lunes, 16 de enero de 2012

LA DESCOLONIZACIÓN EDUCATIVA, CONDENADA AL FRACASO


Por dónde tendríamos que empezar la descolonización, porque si miras el entorno todo está entretejido, mesclado, condensado sobre todo el sujeto histórico vive eso, minuto que avanza, construye y reconstruye para dar direccionalidad al desarrollo humano de la mano de la ciencia y la tecnología, hasta la última gota de sangre alberga algo de aquí y algo de allá a lo largo y ancho de toda América Latina.
Haber, en el hipotético caso de que se produzca en acción esta propuesta (porque parece más un discurso político demagógico, una máscara encubridora de otros intereses) se tendría que defenestrar entre otras cosas:

EL IDIOMA.- Bolivia desde que es Bolivia e incluso antes ya se impregnó del castellano, es decir, idioma español, por tanto colonial. Si son serios los “descolonizadores” tendrían que eliminar de raíz el idioma español (que denominamos normalmente castellano) que es el corazón del colonialismo. Pero, salta inmediatamente un primer problema; ¿cómo se comunicarían los llamados originarios?, unos hablan quechua, otros aimara, mas allá ayoreo, moseten, yuqui, guaraní, siriunó, tenta , mataco, etc, etc, son 36 naciones originarias  con su idioma, historia, vestimenta, territorio, etc, según la Nueva Constitución.
Con raras excepciones, ninguna persona que pertenece a tal nación habla su idioma de la otra. Siempre se comunican usando el castellano, el español.
El ejemplo más patético para respaldar los criterios vertidos es el caso del Presidente Evo Morales Aima, (que funge de indígena) en los 6 años de gobierno nunca habló  3 minutos en su idioma a ninguna nación indígena. Pero tampoco habló en su idioma materno (aimara) al país, dicen que es de Orinoca-Oruro zona aimara. ¿Qué idioma usa el Presidente de Bolivia en su diario comunicacíon?, el castellano, el español, por tanto  a lo largo de sus 53 años duerme y despierta con el colonialismo. Cuando eliminen el idioma español, ¿qué idioma hablará el presidente?, conste que hasta ahora no habla ni su propio idioma materno que vendría ser aimara, solo lo hace el castellano, el español, el colonialismo.
Este gran problema será también para los millones de bolivianos que no pertenecen a ninguna “nación originaria”, y solo hablan el castellano, podríamos decir, el boliviano.

LA IGLESIA CATÓLICA.- Es uno de los símbolos espirituales más reconocidos  por la humanidad no sólo en Bolivia sino en todo el mundo por sus valores de justicia, la libertad, solidaridad, el pedón, etc, etc, pero, es colonial. Tendría que desaparecer sus inmensos roles que lleva consigo como:
Las Misas.-  Miles de bolivianos, en especial todos los domingos asistiendo a diferentes iglesias en una suerte de descargar sus tensiones psicológicas, corporales del diario trabajar, en un intento de curar sus enfermedades, en la búsqueda del perdón de las cosas cometidas, de pedir fuerzas para resolver sus problemas cotidianos, en definitiva en un intento de reencuentro espiritual-psico-somático del  ser vivo que es, con alguien, que en verdad en la mayoría de los casos sale fortalecido con ganas de seguir viviendo resolviendo  los problemas con más decisión.
Los matrimonios por la iglesia.- Millones de bolivianos entre hombres y mujeres  tendrían que dejar de soñar en esta opción, que normalmente es considerado como uno de los momentos más importantes para consolidar el núcleo familiar, garantizar  la continuidad de la especie humana y por tanto la sociedad. Es el punto de partida genuina entre dos seres responsables de su futuro de manera espontanea y libre, ante la presencia seria de los hombres y ante alguien (que muchos llamamos Dios). Este acto singular está  con fuerza en la cabeza de millones de jóvenes e incluso de niños, para la mala suerte de los descolonizadores.
Los bautizos y confirmaciones.- Son responsabilidades ineludibles en las familias católicas, por el bien del desarrollo sostenible en lo  religioso, psicológico, la moral, la ética de la futura persona mayor. Como se sabe es la relación directa e íntima entre el cura, los papás del niño y los padrinos, intermediados por agua bendita. Fundamentalmente estas prácticas religio-culturales  se expresa en las familias populares y campesina-indígenas de todos los rincones del país; y el no cumplir con estos actos se muestra como algo incompleto, como que  falta algo, e incluso es objeto de discriminación en determinado momento de su vida, por su propio entorno familiar o comunal.
Misa a los muertos.- Otro rol vital que juega la iglesia es con relación a los muertos. En estos momentos fatales en el imaginario de las familias cercanas al difunto está la misa, para el momento del entierro, para los nueve días, para el tercio, el año, casi de manera obligatoria; amén de que algunas familias siguen practicando misa de recuerdo (yuyaricuy en quechua) las veces que sea necesario. Este acto tiene  sentido de viabilizar el alma del difunto por el camino de Dios para su buen reencuentro más allá de la vida terrenal. Todo esto tendría que desmoronarse con la descolonización educativa, porque es colonial.
Misa a los santos.- Todavía en este minuto, miles de las familias bolivianas conviven con sus santos, entre algunos podemos citar: tata exaltación, tata compadres, tata veracruz, tata san miguel, tata san seberino, mamita virgen mercedes, mamita santa rita, mamaita virgen copacabana, mamita asunta (urcupiña), etc, etc. En sus días sagrados todos estos santos necesitan de manera categórica misa, ya sea en la iglesia o en la casa. Es que la razón de su existencia del hombre pasa por aquí todavía en su mayoría, pero, es colonial.

LA IGLESIA EVANGÉLICA.- En los últimos años esta corriente de pensamiento también ha avanzado  en la conquista de las mentes bolivianas con sus predicaciones. Existen numerosas iglesias, entre otras podemos mencionar: adventistas, bautistas, pentecosteses, metodistas, testigos de Jehová, etc, etc, todos en la línea de salvar almas para alcanzar al Dios todopoderoso mediante su hijo que es Cristo. Cada iglesia genera un estilo de vida, a juicio nuestro, en sentido sano, con aportes  interesantes como aquello de desechar el alcoholismo, el cigarrillo, de lealtad al matrimonio, de alcanzar el verdadero amor no solo en sentido pasional de pareja, sino con todos sus sejantes.
Algunas de ellas  han  escrito numerosas obras con enfoque a la familia, principalmente viabilizando como lograr el equilibrio entre los padres y los hijos, sepultando agresividades que hacen mucho daño, y más bien señalando la incorporación de los valores para una con vivencia eficaz no solo en la familia sino en la  sociedad entera. No obstante, todas las iglesias están basadas en los principios del colonialismo: la Biblia. Tanto el antiguo como el nuevo testamento son coloniales; pues, sus raíces son absolutamente occidentales, elaboradas y practicadas allí, pero no por eso todo es malo; para los descolonizadores sí. Hay cosas buenas que trascienden fronteras.

LA VESTIMENTA Y EL CABELLO.- En realidad cuando llegaron el grupo de expedicionarios  de España, primero a centro América (1492) a la cabeza de Cristóbal Colón  y Centro América Perú (1533) por Francisco Pizarro y otros, los grupos humanos naturales existentes hombres y mujeres entre otras cosas no usaban pantalón, ni zapatos, ni la ropa interior, ni los cortes de cabellos perfumados que hoy todos los días usan y cambian el presidente, el vicepresidente(peor las hermosas corbatas que se muda  este último), y todos del poder ejecutivo, los asambleístas, es decir, todos los supuestos descolonizadores. Por razones de seriedad, la congruencia, por la ética y la moral los mencionados tendrían que empezar a despojarse ese colonialismo que cargan de lo que tanto reniegan, para después, decir al pueblo boliviano, al soberano también se despoje, haber se les va bien.
En todo caso, el pensamiento, el discurso, la intraculturalidad, la línea de una educación descolonizadora pasa por aquí inevitablemente, si por lo menos los descolonizadores son integrales y serios en lo que están planteando.

LOS ANIMALES.- En relación a los animales tendríamos que volver a domesticar y re domesticar,  la vicuña, el alpaca, la viscacha, el jucumari, etc,  para alimentarnos, porque la vaca, el toro, la oveja, el conejo, los pollos de granja, los puercos de granja, los patos granjeros, los chivos, las cabras, son traídos de afuera, no son de aquí, por tanto coloniales, es puro colonialismo lo que come cotidianamente la inmensa mayoría de la población; además de los platos de  picana, los jamones y otros que tanto gusta a los bolivianos.
Normalmente no hay persona que coma comida sin carne. Ni los lacto-ovo-vegetarianos se salvan, porque el queso y la leche también salen de la vaca, la cabra o la oveja, y el huevo de la gallina de granja, y los vegetarianos puros o crudívoros no existen sino en el discurso. Este es un problema muy serio para los descolonizadores, ¿habrán pensado en esto?, ¿estarán pensando?, o es solo una pasión enfermiza que está escondiendo otra cosa.

LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-  Solo pensando en la inicial y primaria; si dices en lengua “originaria” (quechua, aimara, ayoreo, etc, etc) pero al mismo tiempo también dices en castellano, ya es colonial. Sobre todo las vocales y las consonantes tienen origen colonial, y todas las palabras son refrendadas por la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. En relación a los números, o se aprende por el lado de los arábicos o los romanos, no hay mas; en esto por ejemplo cuál es la propuesta de los descolonizadores, no hay, no existe,  y si existiera seria un  proceso completamente regresivo, reaccionario y antehistórico. Porque los números en quechua, aimara, ayoereo, etc, solos, no ofrece ningún futuro ni aquí y menos fuera del país.
Que harían los millones de niñas y niños, estudiando sólo mirándose el ombligo, por la “identidad” sin contacto colonial o de afuera; estarían condenados a ser conformistas, sumisos y obligados a ser ignorantes de muchas virtudes de la ciencia universal y sin futuro posible. 

CONCLUSIÓN.- Para no abundar en el señalamiento y ejemplos (porque los hay muchas cosas mas) sobre el tema, los descolonizadores si son serios, responsables, estudiosos, investigadores, estadistas, etc, tendrían que eliminar de raíz todo lo señalado, porque son coloniales, vinieron de afuera  traídos mayormente por los españoles, pero también por ingleses y portugueses, aunque en menor proporción.
Y si no lo hacen, quiere decir que no entienden del colonialismo, solo se hablan por lo que escuchan excitados por el fanatismo, o están usando este discurso cargado de demagogia política, para desviar la atención de cosas más importantes que hasta ahora no han cumplido con el pueblo boliviano.
En todo caso es una “propuesta” cargado de racismo aimaro-centrista, camino a un suicidio colectivo a un pueblo, a un país, que jamás podría sobrevivir al aislamiento del mundo, la tecnología, la ciencia y la innovación del conocimiento cada día, cada año. Los conocimientos, no son dogmas, los conocimientos  son proclives a la obsolescencia, vienen otros, pero, son universales. Como dicen los maestros Edgar Morin y Ezequiel Ader Egg, “vivimos en los tiempos de  subir y bajar las gradas sin  barandas, los conocimientos se han planetarizado”.
Honestamente, en sentido estricto de la palabra, la educación descolonizadora está condenada al fracaso. No podemos vivir como puercos mirando cerca y creyendo   que el futuro está atrás, sino mirando lejos como águila y que el futuro está adelante.

Mgr. Alejandro Veliz Lazo
alejo-s-21@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario