domingo, 12 de febrero de 2012

LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

El ejercicio de la docencia es una tarea muy delicada. No cualquiera puede   cumplir esta labor; pues no se va producir el contacto directo con animales, sino con humanos, con los que piensan, con los que sienten, con los que quieren descubrir el mundo cada vez más y mejor.

Hablando en el  marco de la educación superior, la experiencia enseña, que es fundamental conocer  a nuestro público en aula; no todos vienen de una sola casa, de un solo lugar, de un solo ambiente. Esto nos obliga  a considerar por lo menos dos elementos de manera obligada:
Lo ontológico.- Es vital aproximarnos a conocer de dónde viene tal o cual estudiante, cuál es el origen, el contexto familiar, del tipo de formación que tienen los padres, los hermanos mayores,  etc., etc.  Sus padres son comerciantes?, son profesores?, son albañiles?,  son carpinteros?, son abogados?, son ingenieros?,  son productores agropecuarios? son empresarios?; además,  son de las minas?, son del campo? son de los barrios?, son de los centros urbanos?, etc., etc. Dependerá dónde se ha desarrollado este estudiante, en qué condiciones, en qué circunstancias.
Los valores que inculquen  con el lugar que ocupan en la sociedad, serán completamente diferentes de uno al otro. Además, el trato que haya recibido será determinante; estudiante que haya pasado  maltratos e incomprensiones permanentes, será un estudiante deprimido, distraído, con ciertos traumas, con bajo autoestima; a diferencia del que normalmente fue correspondido será equilibrado, sociable y con ganas de aprender. Los primeros serán de prioridad atención en el proceso educativo.
Además,  dependerá del tipo de alimentación recibido a lo largo de su niñez. Imposible que los resultados de aprendizaje sean iguales del  estudiante que en niño  se haya alimentado (api, avena, leche, soya, acompañado pan con queso, mantequilla, mermelada etc., toda su vida) con otro de (café, té, canela y con solo pan), sin hablar ya del resto de los alimentos principales.
Estos elementos son importantes  tomar en cuenta para encarar el proceso formativo del estudiante; sus reacciones al aprendizaje en parte estarán en función a lo señalado.
Lo gnoseológico.- Transitando  qué tipo de instituciones educativas, arribó a la educación superior, por tanto pasando por las manos de qué tipo de educadores (profesores, catedráticos, etc.).
Recordemos que existen instituciones educativas con bajo nivel académico y autoestima, educadores (profesoras-profesores) que más parecen tiranos antes que maestros, y normalmente esta práctica ocurre con los menos preparados para dicha misión.
Todavía existen casos donde ciertos educadores siguen aplicando el castigo psicológico y físico creyendo tontamente que con esa técnica aprenderá rápidamente; en la práctica los resultados son todo lo contrario; pues, tienes estudiantes ofuscados, distraídos y rebeldes, además con una carga interior  de decepción viendo a la educación como algo negativo que no sirve para la vida.

El estudiante siempre reflejará la calidad del docente antes que los defectos de él mismo, porque el medio determina con mucha fuerza, incluso por encima de lo genético, pues el hombre es  sensible a la influencia y la asimilación de los comportamientos.
Si un docente es capaz, puntual, tolerante, creativo, verificador de casos de cada uno de su público, con solución de problemas a cada paso; reflejará esto en los estudiantes; pero, si el docente es impuntual, tirano, con deficiente capacidad, que sólo él sabe todo, también reflejara esta triste realidad con consecuencias normalmente negativas para el propio estudiante, en algunas veces con consecuencias irreversibles.
Por estas consideraciones, es gravitante conocer y reconocer los conocimientos previos en los estudiantes en general y  de la educación superior en particular, para que tenga el docente una clara ubicación respecto a tal o cual estudiante; es decir, para comprender la magnitud del estudiante, en sus estados sociológicos, psicológicos, culturales, etc., etc., y de acuerdo a eso proyectar sus procesos de aprendizaje, como un serio facilitador maestro y lograr los resultados esperados.
En la mayoría de los casos el fracaso del estudiante es el fracaso del docente; aunque comúnmente se piensa al revés, por el ciudadano, las familias, los estudiantes, pero sobre todo por el propio docente.
Los conocimientos previos, nos sirven entonces como punto de partida vital, desde el nivel en que se encuentra  el estudiante. De acuerdo a su situación existencial se proporcionará la información pertinente, en un esfuerzo de rellenar vacios, y en algunos  casos reciclar ciertas informaciones recibidas que no tendrán utilidad en el proceso, y potenciar los que están en el camino acertado con otras informaciones adicionales, pero, frescas.
 

El proceso de enseñanza aprendizaje siempre es del educando-educador (va y viene, viene y va); nadie educa a nadie, todos nos educamos en conjunto, intermediados por el diálogo, decía,  Paulo Freire; es en esta interacción donde se produce el conocimiento hacia formas más superiores. En definitiva, la verificación al estudiante a través de los conocimientos previos, nos servirá para aquilatar el proceso de enseñanza aprendizaje, pues, de acuerdo de dónde proviene y como recibió sus informaciones anteriores, su proceso de aprendizaje será rápido, relativamente lento o lento; el ritmo variará visiblemente, aunque arribará a los mismos resultados. Para esto nos sirven los conocimientos previos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Mgr. Alejandro Veliz Lazo
alejo-s-21@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario